5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento mas info antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page